Noticias

8º Seminario Internacional de microeconomía heterodoxa

Enlace Zoom del seminario:

https://cuaieed-unam.zoom.us/j/88656961137

 

Lunes 8 de noviembre

9:00 a 9:15 Inauguración. 

Eduardo Vega López, Director de la Facultad de Economía, UNAM

9:15 a 11:00 Conferencia Magistral

Steve Keen, Universidad de Western Sydney

Separating fact from fiction in the theory of the supply curve.

Comentarista: Noemi Levy, UNAM

Moderador: Gustavo Vargas, UNAM

11:00 a 13:00 Mesa: Crítica a la teoría microeconómica neoclásica

Rogelio Huerta, UNAM
Critica a la micro ortodoxa.

Jorge Basave y Gustavo Vargas, UNAM
Teorías de la empresa multinacional.

Moderador: Jorge Bustamante, UNAM

13:00 a 15:00 Mesa: La firma desde el enfoque poskeynesiano, regulacionista y marxista

Gonzalo Combita Mora, UNC y UA Colombia-Bogotá y
Álvaro Moreno Rivas, UNC-Bogotá
La hegemonía de las grandes corporaciones y las trans-nacionalización del capital: un modelo de estancamiento con democracia restringida.

Roberto Escorcia, UAM-X
Valorización mundial y grandes corporaciones.

Beatriz Paloma Sánchez Cruz, UAM-A
El análisis institucional para el estudio de la empresa. Un acercamiento regulacionista.

Moderador: Jorge Bustamante, UNAM

…………………………………………...

Martes 9 de noviembre

9:00 a 11:00 Conferencia Magistral 

Jack Reardon, International Journal of Pluralism an Economics Education

Pluralismo en la Economía.

Jorge Ibarra

Pluralismo en la Economía.

Moderador: Gustavo Vargas, UNAM

11:00 a 13:00  Mesa: El análisis de la firma en las cadenas globales de valor

Seyka Sandoval y Adrián Escamilla, UNAM

Estrategia y desafíos de escalamiento en las cadenas de valor del sector aeroespacial y ferroviario en México.

Paty Montiel y Seyka Sandoval, UNAM
Enfoque asociativo y cadenas de valor en México al inicio del siglo XXI: la industria electrónica en Jalisco.

Pablo Pérez Akaki

Las cadenas de valor agroalimentarias en México: una reflexión de sus transformaciones a partir de la COVID-19.

Angélica Maza y Seyka Sandoval, UNAM
Apuntes sobre el ascenso industrial del sector manufacturero en México.

Paty Montiel, UNAM
La influencia de la empresa transnacional en México.

13:00 a 15:00 Mesa: Teoría microeconómica, teoría del valor y precios

Luis Kato, UAM-A

Microeconomía y teoría del valor.

Carlos Guerrero, UNAM

Sobre los fundamentos microeconómicos del Índice de Precios al Consumidor.

Jacobo Ferrer Hernández y Luis Daniel Torres-González, New School for Social Research.

Sobre la explicación de las regularidades empíricas en las curvas de precios de Iliadi, Mariolis, Soklis y Tsoulfidis.

Diego Fernando Ramírez Reinoso

Microeconomía en la teoría del valor trabajo. Microeconomía e innovación.

Moderadora: Beatriz Paloma Sánchez, UAM-A

…………………………………………...

Miércoles 10 noviembre

9:00 a 11:00 Mesa: Retos para el análisis empírico de complejidad económica en los países en desarrollo

Gabriel Yoguel, Univesidad Nacional General Sarmiento y
Verónica Roberts, CONICET/Universidad Nacional de San Martín

Complejidad económica en los procesos de ciencia, tecnología e innovación.

José Miguel Natera, UAM-X
Complejidad económica en los procesos de desarrollo: interacciones entre el cambio y la estabilidad de los sistemas.

Moderador: Gustavo Vargas, UNAM

11:00 a 13:00 Conferencia magistral

Thomas Dallery, Universidad de Lille, Francia

How financialization transforms corporations: the costs of capital inside the Post-Keynesian theory of the firm.

Comentarista: Leonel Corona, UNAM

Moderador: Jorge Bustamante, UNAM

13:00 a 15:00 Mesa: Institucionalismo

Teresa Aguirre, UNAM: “La meso-economía como espacio institucional de vínculo entre la macro y la micro”.

Bruno Gandelgruber, UAM – C: “Algunas reflexiones sobre la demografía empresarial en México a partir de la economía institucional.

Antonio Ibarra, UNAM: “Trafico global y quiebras locales: trata de esclavos angloespañola en Río de la Plata, 1786-1790”.

Moderador: Mauro Rodríguez

…………………………………………...

Jueves 11 de noviembre

9:00 a 11:00 Mesa: Microeconomía y empresa

Selene Jiménez Bautista y Víctor Manuel Durán López: El management del Corredor de Ciudad Jardín Bicentenario, 14 años de objetivos y logros comunes.

Ximena Echenique Romero, UNAM: Las fallas de mercado desde la perspectiva heterodoxa: una lectura desde el precio y los rendimientos de las acciones.

Roberto Valencia Arriaga, UNAM: Management y competitividad: una revisión teórica.

Moderador: Mauro Rodríguez, UNAM

11:00 a 13:00 Mesa: Ética y economía: consumo, comercio y responsabilidad social

Mtro. Pedro Severino-González. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.

Responsabilidad social y consumo sustentable: el caso de estudiantes de formación superior de Talca (Chile).

Dra. Magda L. Ochoa Hernández. Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.

Ética corporativa y precio justo percibido, el binomio estratégico para el consumo responsable.

Dra. Alejandra López-Salazar. Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra, México.

¿Influye la responsabilidad social en el desempeño organizacional?

Comentarista: Abraham Aparicio Cabrera, UNAM.

13:00 a 15:00 Mesa: Reflexiones desde la microeconomía heterodoxa

Jorge Bustamante, UNAM

Una revisión teórica de la teoría de los rendimientos y sus aplicaciones a la microeconomía.

Miguel Ángel Arroyo Mosco, UACM

Estrategias de fijación de precios bajo competencia oligopólica e innovación.

José Carlos Díaz Silva, UNAM

Elección de técnica y crítica al teorema de Okishio,

Moderador: Roberto Valencia, UNAM

…………………………………………...

Viernes 12 de noviembre

9:00 a 11:00 Mesa: La pequeña producción en las cadenas de valor del mezcal, café y miel

Julia Sánchez Gómez, Investigadora CONACYT-CIATEJ

Joaliné Pardo Núñez, Investigadora CONACYT-CIATEJ

Carlos Mario Rodríguez Peralta, Investigador CONACYT-CIATEJ

Moderador: Mauro Rodríguez, UNAM

11:00 a 12:00 Mesa: El modelo de monopsonio en el mercado laboral en México

Albino Luna Ortega, UAM-Xochimilco

Moderador: Mauro Rodríguez, UNAM

12:00 a 13:00 Presentación de libro: Teorías Microeconómicas de la oferta. Gustavo Vargas, UNAM

*Programa sujeto a cambios
Fecha de actualización: 27 de octubre 2021

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *