
Del 19 al 24 de Septiembre de 2019
Rosario, Santa Fe, Argentina
La Red LALICS (Red Latinoamericana para el estudio de los Sistemas de Aprendizaje, Innovación y Construcción de Competencias), el Young Scholar Initiative – Institute for New Economic Thinking (YSI-INET) y la Red Pymes convocan a la II Academia de Doctorado LALICS/YSI-INET/Red Pymes 2019.
La Academia tiene como objetivo contribuir en las capacidades de estudiantes de doctorado para el desarrollo de sus tesis, tanto en el nivel teórico como empírico, en temas relacionados con el análisis de los procesos de innovación y desarrollo de América Latina y el Caribe, de acuerdo con las áreas de interés de LALICS (https://www.lalics.org/areas-de-investigacion/):
- Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Gestión de la innovación y el conocimiento
- Internacionalización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
- Innovación, crecimiento, desarrollo e inclusión
- Aprendizaje, conocimiento y capacidades científicas y tecnológicas
- Estudios sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
La Academia es una oportunidad para que estudiantes se inserten en redes de investigación regionales y globales, en un espacio de interacción y debate con referentes de reconocida trayectoria.
La Academia está organizada en tres grandes actividades:
- Presentación de proyectos y avances de tesis doctorales.
- Talleres e islas de conocimiento con especialistas.
- Mesas de debate y networking con policy-makers, sector productivo y revistas académicas.
Asimismo, como parte de las actividades de la Academia, las/os estudiantes participantes contarán con una bonificación en la inscripción para participar y presentar trabajos en la XXIV Reunión Anual de la Red Pymes Mercosur cuyo lema es "Dilemas y desafíos para las Pymes en el actual contexto económico, tecnológico y social” a realizarse desde el 25 al 27 de septiembre en la misma sede de la Universidad Nacional de Rosario. La Red Pymes Mercosur es una de las redes temáticas más longevas de la región, con casi 25 años de existencia con miembros también de México, Colombia, Uruguay, Brasil, Chile y Argentina. Además, la Red Pymes Mercosur está afiliada al International Council for Small Business, una red global de investigadores que con más de 50 años tiene presencia en más de 80 países. Para conocer más y presentar resúmenes para la reunión, consultar http://www.redpymes.org.ar/.
- Postulación
Las/os estudiantes interesadas/os en participar deberán presentar: (i) una carta de aval -en formato libre- del/de la directora/ de tesis que apoye su participación en la Academia LALICS 2019; y (ii) un resumen de su proyecto de tesis.
El resumen debe tener las siguientes características:
- Idioma: se aceptarán resúmenes en español, portugués e inglés.
- Extensión: entre 5 y 10 páginas, escritas en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5, con márgenes de 2.5 cm a cada lado.
- Estructura:
- Hoja de identificación (con el título del proyecto de tesis, los nombres del/ de la doctoranda/o y del/de la directora/a de tesis, el programa de Doctorado y la institución)
- Objetivos y/o preguntas de investigación
- Revisión de la literatura realizada
- Metodología
- Análisis y presentación del grado de avance de su proyecto (resultados parciales, discusiones e implicancias)
- Siguientes pasos
Ambos documentos deben ser enviados por correo electrónico a la dirección academialalics@gmail.com, indicando como asunto: “Apellido del solicitante– País donde realiza sus estudios de doctorado – Academia 2019”. El Comité Científico hará una evaluación de la aplicación y decidirá la aceptación de participación.
- Fechas importantes
- Límite para la recepción de resúmenes: 31 de mayo de 2019
- Publicación de estudiantes aceptados: 30 de junio de 2019
- Ayuda de viaje y hospedaje
Para estudiantes seleccionados que residan fuera de la Ciudad de Rosario, la Academia junto con las universidades organizadoras proveerán el hospedaje desde el 18 de setiembre de 2019 hasta el 24 de setiembre de 2019 (7 noches). Se dispone de recursos para financiar parcialmente los pasajes. Quienes requieran esta ayuda deberán especificarlo en el cuerpo del email de postulación, adjuntando un archivo detallando el costo del itinerario.
- Comité Científico
- Florencia Barletta (MECCYT, Argentina, Comité Organizador)
- Paula Bascolo (UNR, Argentina, Comité Organizador)
- Calos Bianchi, PhD (UDELAR, Uruguay)
- José Borello, PhD (ICO/UNGS, Argentina)
- Gabriela Dutrénit, PhD (UAM-X, México)
- José Eduardo Cassiolato, PhD (RedeSist, Brasil)
- Juan Federico, PhD (IDEI/UNGS, Argentina, Comité Organizador)
- Manuel Gonzalo, PhD (IDEI/UNGS, Argentina, Comité Organizador)
- Natalia Gras, PhD (UDELAR, Uruguay)
- Graciela Gutman (CEUR, Argentina)
- Patricia Gutti, PhD (UNQ, Argentina, Comité Organizador)
- Rodrigo Kataishi, PhD (UNDTF, Argentina, Comité Organizador)
- Helena Lastres, PhD (RedeSist, Brasil)
- João Marcos Hausmann Tavares, PhD (UFF, Brasil)
- Pablo Lavarello, PhD (CEUR, Argentina)
- José Miguel Natera, PhD (UAM-X, México, Comité Organizador)
- Hernán Morero, PhD (UNC, Argentina, Comité Organizador)
- Jorge Motta, PhD (UNC, Argentina)
- Jocelyn Olivari, PhD (FIC/UAI, Chile)
- Fernando Porta (CIECTI, Argentina)
- Cecilia Rikap, PhD (Université Paris Descartes, Francia)
- Verónica Robert, PhD (UNSAM, Argentina, Comité Organizador)
- Sonia Roitter, PhD (IDEI/UNGS, Argentina)
- Jana Schmutzler, PhD (UNINORTE, Colombia)
- Danilo Spinola, PhD (UNU-MERIT, Brazil)
- Lilia Stubrin, PhD (CENIT/UNSAM, Argentina, Comité Organizador)
- Diana Suárez, PhD (IDEI/UNGS, Argentina, Comité Organizador)
- Marina Szapiro, PhD (RedeSist, Brasil)
- Marco Vargas (UFF, Brasil)
- Gabriel Yoguel (IDEI/UNGS, Argentina)
5. Instituciones organizadoras