La Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica (ALTEC), fue fundada en octubre de 1984 y es una organización civil de derecho privado, sin fines de lucro, con actuación internacional, creada con el propósito de vincular personas, físicas y jurídicas, activas en la reflexión y el ejercicio de la gestión tecnológica para realizar actividades de cooperación en dicha área. ALTEC incluye entre sus más de 300 asociados a investigadores, profesores universitarios, empresarios y profesionales de las empresas, especialistas gubernamentales, expertos de agencias financieras y de cooperación y profesionales que se desempeñan en consultoras privadas, interesados en la política y gestión de la tecnología y la innovación en la región.
Este congreso, que se realizará del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2019, está siendo organizado por la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia, la Universidad EAFIT, el Instituto Tecnológico Metropolitano y la Fundación Universitaria CEIPA.
Mesas Temáticas
- Educación en Gestión de la Tecnología y la Innovación.
Por ejemplo: Currículo, Acreditación, Virtualidad, Movilidad, etc. - Tendencias emergentes en la teoría y la práctica de la Innovación.
Por ejemplo: Social, Inclusiva, Frugal, De base, Transformativa, Marco 3, Modo 3, 6ta generación, n-helix, etc. - Sistemas de la Innovación en el marco de los ODS.
Por ejemplo: Estrategia, Operación, Regiones, Territorios, Cadenas de valor, etc. - Casos de Innovación para el Desarrollo Sostenible.
Por ejemplo: Territorios, Gestión ambiental, Ciudades, Proyectos, etc. - Gestión de las Tecnologías Digitales para el Desarrollo Sostenible.
Por ejemplo: Transformación digital, convergencia, Industria 4.0, Digitalización, Blockchain, Seguridad informática, etc. - Gestión de riesgos de la tecnología y la innovación en el marco de los ODS.
Por ejemplo: Riesgos, Principio de Precaución, Propiedad intelectual, Seguridad alimentaria, Seguridad Humana, Modelos de consumo, Ética, etc. - Gestión de la Tecnología y la Innovación en contextos Empresariales.
Por ejemplo: Empresas Públicas, Empresas de base tecnológica, Emprendimiento, Capacidad de absorción, KIBS, etc. - Estrategias y modelos de Transferencia de Tecnología.
Por ejemplo: Spin Off Académicas, Desarrollo económico, Valoración, Propiedad intelectual, etc. - Herramientas para la Gestión de la Tecnología y la Innovación.
Por ejemplo: Vigilancia, Referenciamiento, Rutas, Mapas, Pronósticos, Prospectiva, etc. - Metodologías computacionales para la Gestión de la Tecnología y la Innovación.
Por ejemplo: Dinámica de Sistemas, Modelación Basada en Agentes, Análisis de Redes Sociales, etc. - Salud y Gestión de la Tecnología y la Innovación.
Por ejemplo: En el Deporte, En la Sanidad, En Farmacéuticas, Bienestar, etc. - Bioeconomía y Gestión de la Tecnología.
Por ejemplo: Innovación Azul, Océanos, Seguridad alimentaria, Transición Alimentaria, Agroeconomía, etc. - Medición y Evaluación de la interacción Universidad-Entorno.
Por ejemplo: Métricas, Actores, Impactos, Herramientas de visualización, Reportes, Visibilidad, Responsabilidad Social, Sostenibilidad, etc. - Políticas de CTI en la región para alcanzar los ODS.
Por ejemplo: Diseño, Evaluación, Procesos participativos, Transiciones, Financiación, Fiscalidad, Ciclos de gobierno, Gobierno, etc. - SENA COLOMBIA.
Investigación y desarrollo tecnológico aplicado al sector productivo. - FORO Doctoral.
Espacio de encuentro para que estudiantes de doctorado presenten y avancen en sus proyectos de tesis.
Conferencistas Invitados
Paula CABALLERO
Directora de Clima y Agua en Rare, organización ecologista internacional. Con amplia experiencia en temas de cambio climático y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Fernando Galindo-Rueda
Economista en la División de Análisis y Estadísticas Económicas de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Industria de la OCDE y responsable del desarrollo de los estándares estadísticos para la medición de la I+D+i.
Joaquín Alegre
Catedrático en Gestión de la Innovación y Director del Programa de Doctorado en Negocios y Administración en la Universidad de Valencia, España.
Andreas Pyka
Graduado en Economía y Administración por la Universidad de Augsburgo y profesor en la Universidad de Hohenheim, Stuttgart, donde imparte la cátedra de Economía de la Innovación desde el 2009.
Fechas Importantes
Fecha | Hito |
---|---|
1 de diciembre, 2018 | Inicio de recepción de trabajo completo |
23 de abril, 2019 | Fecha límite para recepción de trabajo completo |
6 al 31 de mayo, 2019 | Notificación de evaluación del trabajo completo |
6 de mayo al 31 de julio, 2019 | Inscripción y pago con descuento |
31 de julio, 2019 | Fecha límite para enviar la versión final del trabajo aceptado |
30 de septiembre, 2019 | Fecha límite de inscripción y pago para incluir trabajo aceptado en el programa y en las memorias |
1 de agosto al 31 de octubre, 2019 | Inscripción y pago con tarifa plena |
30 de octubre al 1 de noviembre, 2019 | Congreso ALTEC 2019 Medellín – Colombia |