
LALICS participa en el Programa CYTED, específicamente en Área Sociedad, con la "Red temática para mejorar el diálogo entre las comunidades involucradas en las políticas de CTI" (COM-LALICS). Dicha red propone conceptualizar el proceso de diálogo entre las comunidades involucradas en las políticas de CTI, definir y aplicar una metodología para mejorarlo y así colaborar con la formulación de políticas públicas. Para ello considera cuatro grandes Comunidades: Comunidad Empresarial, Comunidad Académica, Comunidad del Sector Público y otros sectores de la Comunidad Civil.
El principal resultado que se espera de la red COM-LALICS es una metodología probada y flexible, generada de forma conjunta por las Comunidades, que tome en cuenta los aprendizajes de los países miembros de la red, que atienda las especificidades de cada sociedad y que ayude a un mejor diálogo para la formulación de políticas públicas de CTI.
Objetivo General
Configurar una red para conceptualizar la problemática del diálogo entre las comunidades involucradas en los procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y, a partir de ahí, definir y aplicar una metodología que contribuya a mejorar el diálogo entre las distintas comunidades y, por ende, al diseño y ejecución de las políticas públicas de CTI.
Justificación
El estudio de los procesos de diálogo entre diferentes comunidades involucradas en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas en CTI en la región iberoamericana es un tema pendiente. Parte de la problemática se deriva de las fallas sistémicas que existen en las sociedades: las relaciones entre los actores no son estables y claras, lo cual obstaculiza la ejecución de estas acciones y la obtención de beneficios esperados. Conceptualizar y definir una metodología que considere las especificidades de los países participantes y que incorpore los aprendizajes de los distintos contextos, contribuye con la mejora de estos procesos de diálogo. Además, la red, pensada para la identificación conjunta de las problemáticas subyacentes, produciría aprendizajes por dos vías: al interno, promoviendo nuevas competencias y vínculos entre los participantes y, en abierto, al poner a disposición del público interesado los resultados de esta actividad.
Puedes consultar la página del Programa CYTED en el siguiente link: CYTED