¿Es posible intercambiar experiencias y favorecer el aprendizaje de un país a partir de diálogos de políticas con otros países? El proceso de formulación de políticas públicas avanza por prueba y error y requiere de aprendizaje. El aprendizaje institucional requiere de inversión y es un proceso no sustituible. No es posible sustituir el aprendizaje interno por transferencia de conocimiento acumulado por otras instituciones.
¿Es posible intercambiar experiencias y favorecer el aprendizaje de un país a partir de diálogos de políticas con otros países?
El proceso de formulación de políticas públicas avanza por prueba y error y requiere de aprendizaje. El aprendizaje institucional requiere de inversión y es un proceso no sustituible. No es posible sustituir el aprendizaje interno por transferencia de conocimiento acumulado por otras instituciones.
De la experiencia de los países de América Latina y de los países más avanzados se desprende los que son los elementos determinantes de la capacidad de diseñar e implementar políticas efectivas:
No existe un modelo único de políticas, y la historia importa (path dependency)
La capacidad de desarrollar una visión estratégica y de alinear la política a los objetivos. Definir el «¿innovar para qué?» es determinante para un diseño eficaz de las políticas.
La creación de mecanismos de gobernanza y financiación que permitan transformar la estrategia en acción.
El desarrollo de instancias (colegiadas como los Consejos de Ministros o individuales) que garanticen la transformación de la estrategia en un programa de acción coherente, en lo posible formalizado en compromisos, presupuestos y metas.
La capacidad de poder tener incidencia real sobre la formulación presupuestaria. El compromiso de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Finanzas de alinearse con las orientaciones de la estrategia es fundamental.
La inversión en unidades de inteligencia estratégica, estudios y evaluación al interior o relacionadas con las instituciones responsables de la formulación de la estrategia es un activo que facilita el aprendizaje y la capacidad institucional de avanzar hacia modelos de políticas más sofisticadas de una forma más rápida y coherente con las necesidades del país. El establecimiento de unidades especializadas en la realización de estudios de diversa índole (diagnósticos, estudios prospectivos, evaluaciones de programas, etc.), puede contribuir de manera significativa a mejorar la gestión de programas, la coordinación de estos y el aprendizaje.
Apertura y accountaiblity del sistema. Garantizar la participación de múltiples actores en la formulación y en la implementación es fundamental. La presencia amplia de actores del sistema (empresarios y académicos destacados) en Consejos Directivos de las agencias, amplia no sólo la garantía de pertinencia de las acciones sino también limita los riesgos de captura o desviación de prioridades nacionales.
Publicado el : 2013-01-02
Referencia Informativa: https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.oecd.org%2Fcentrodemexico%2F47435448.pdf