1 ¿Qué es la red LALICS?
LALICS es una red académica de América Latina y el Caribe que reúne a científicos e investigadores preocupados por el estudio sobre los procesos de innovación y su vinculación con el desarrollo nacional/regional, los sistemas de innovación, los procesos de aprendizaje y la construcción de capacidades en los países de la región.
Los objetivos:
LALICS busca generar un espacio de encuentro entre investigadores, formuladores de política, estudiantes, empresarios y organizaciones de la sociedad civil, en el cual puedan compartirse experiencias, aprendizajes derivados de la implementación de políticas públicas, marcos teóricos y metodológicos, resultados de investigación y nuevas propuestas que contribuyan a atender los principales desafíos que enfrenta la región. Simultáneamente, al formar parte de GLOBELICS y conectarse con sus redes regionales (AFRICALICS, ASIALICS , CICALICS , INDIALICS , MEDALICS), pretende contribuir al flujo de conocimiento global, y con ello abonar al debate y al avance del conocimiento en el área. Además, intenta ser un lugar de referencia para dar a conocer y difundir actividades e iniciativas, referidas tanto al ámbito local, como regional e internacional.
Los temas centrales:
LALICS está organizada alrededor de un conjunto de preocupaciones centrales, entre ellas se encuentran:
- El estudio de los procesos de innovación como elementos claves para un desarrollo sustentable económicamente y socialmente inclusivo de los países de la región.
- El desarrollo de un concepto amplio de innovación, que incluya dimensiones cognitivas (conocimiento nuevo y transformación del existente), técnicas, institucionales y sociales.
- Los procesos de innovación, aprendizaje y construcción de capacidades tecnológicas, tanto en el ámbito formal como informal.
- La construcción de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación de acuerdo a las vocaciones locales.
- La construcción de capacidades para el diseño e implementación de políticas de ciencia, tecnología e innovación que contribuyan al desarrollo económico y bienestar social.
2 Membresía de LALICS
2.1 Puede ser miembro de LALICS todo latinoamericano, persona que viva en América Latina y El Caribe (ALC) o que trabaje sobre ALC, y que sea miembro de GLOBELICS.
2.2 Puede ser miembro de LALICS todo latinoamericano, persona que viva en ALC o que trabaje sobre ALC, y que haya participado en alguna de las actividades organizadas por LALICS. Las actividades reconocidas son:
- Asistencia física a eventos o reuniones de LALICS y GLOBELICS;
- Co-autorías de trabajos relacionados con las áreas de investigación de LALICS;
- Interacciones frecuentes con las redes sociales de LALICS y envío de información para la página web www.lalics.org;
- Haber participado en una Academia GLOBELICS o de uno de sus LICS en los últimos 5 años.
2.3 Para ser miembro de LALICS se considerarán las actividades reconocidas por LALICS durante los últimos tres años. En el caso de las personas que hayan concebido durante ese periodo, se les considerarán los últimos cinco años de actividad.
2.4 Para ser miembro de LALICS es necesario registrarse en la página web de la red: https://www.lalics.org , en la sección Miembros, llenando el formulario con los datos completos. Es obligatorio que se dé información del lugar de residencia y del año de nacimiento.
3 Del Comité Científico de LALICS
3.1 Para pertenecer al Comité Científico de LALICS se debe ser miembro de LALICS, manifestar su voluntad de ser candidat@ a integrar el Comité Científico, presentar su Curriculum Vitae y una propuesta de trabajo con una extensión no mayor a una página. Se debe especificar en qué categoría de representación se quiere participar (ver numeral 3.3).
3.2 Para ser candidat@ a integrar el Comité Científico de LALICS se debe cumplir con los siguientes criterios:
- L@s que radican en ALC:
- Vivir en un país de ALC donde haya al menos 5 miembros de LALICS;
- Contar con el apoyo de al menos 10 miembros de LALICS .
- L@s que radican fuera de la región de ALC
- Contar con el apoyo de 10 miembros de LALICS.
3.3 El Comité Científico estará integrado por un máximo 19 personas, de acuerdo a la siguiente distribución:
3.3.1 Participación de jóvenes:
- Cuatro jóvenes que vivan en ALC, dos mujeres y dos varones, que tenga 38 años o menos en el caso de los varones y 40 años o menos en el caso de las mujeres. Deben ser de diferentes países e instituciones de adscripción. Además, deben cumplir con al menos dos de estos requisitos:
- Haber participado en una Academia GLOBELICS o de uno de sus LICS en los últimos 5 años;
- Estar estudiando en un programa de doctorado en países de ALC;
- Haber terminado su doctorado en los últimos 5 años y estar vinculados a alguna institución de ALC.
- Una mujer joven o un varón joven que viva fuera de ALC, que tenga 38 años o menos en el caso de los varones y 40 años o menos en el caso de las mujeres. Además, deben cumplir con al menos dos de estos requisitos:
- Haber participado en una Academia GLOBELICS o de uno de sus LICs en los últimos 5 años;
- Estar estudiando en un programa de doctorado fuera de ALC;
- Haber terminado su doctorado en los últimos 5 años y estar vinculados a alguna institución fuera de ALC.
3.3.2 Participación geográfica:
- Dos miembros de cada uno de los países grandes de la región: Argentina, Brasil y México, Se debe incluir una mujer y un varón para cada país, que pertenezcan a diferentes instituciones.
- Dos mujeres y dos varones, de otros países de América del Sur de menor tamaño (incluyendo: Colombia, Chile, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay), que pertenezcan a diferentes países e instituciones.
- Una mujer y un varón representantes del Caribe (incluyendo: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Nicaragua, Panamá, República Dominicana), que pertenezcan a diferentes países e instituciones.
- Una mujer o un varón que viva fuera de ALC.
3.3.3 El criterio de la voluntad mayoritaria en casos especiales
Cuando los resultados de la votación muestren que el criterio de género, país o institución conducen claramente a no respetar la voluntad de la mayoría de los miembros de LALICS, se preferirá respetar el criterio democrático y así la voluntad mayoritaria. Esta situación se aplicará cuando la diferencia de votos entre la persona que cumpla con los requisitos de los numerales 2.3.1 o 2.3.2, y la persona más votada (aunque no cumpla con esos requisitos de género, país o institución) sea de al menos el doble de votos.
3.3.4 El miembro de LALICS que sea Coordinador(a) de la Oficina de LALICS será miembro del Comité Científico.
3.4 El Comité Científico de LALICS será electo de la siguiente manera:
- Participación de jóvenes: los jóvenes que viven en ALC votarán por sus cuatro representantes; los jóvenes que viven fuera de ALC votarán por su representante.
- Participación geográfica: cada representante será elect@ por los miembros de la región correspondiente. Los jóvenes podrán votar también por los representantes geográficos.
3.5 Las personas electas permanecerán por un periodo de 3 años en el Comité Científico, pudiendo ser reelegidas para un siguiente periodo inmediato. En cualquier caso, nadie podrá permanecer en el Comité Científico por más de dos periodos consecutivos. Los miembros del Comité Científico que no participen activamente en las actividades definidas en el numeral 1.2 y en las propias del Comité, serán suspendid@s de sus funciones si no existe una razón de salud o de maternidad.
3.6 El Comité Científico nombrará, cada 3 años, a un/una Presidente/a y 4 Vice-president@s de acuerdo a los siguientes criterios:
- Se buscará mantener equilibrio de países y de género.
- Se designará dos de estos cargos para investigador@s jóvenes.
3.7 El Comité Científico decidirá la localización de la oficina de LALICS y designará al miembro de LALICS que será Coordinador(a) de la Oficina. Esta designación durará un periodo de 3 años, pudiendo ser ratificadas para un único siguiente periodo inmediato.
3.8 Toda situación no prevista en estos criterios y procedimientos será resuelta por el Comité Científico. Se tomará registro de estos casos y se evaluará la adecuación de los criterios y procedimientos en consecuencia.
3.9 La oficina de LALICS apoyará en el proceso de elección. Para ello, se usarán las bases de miembros de GLOBELICS y la base de miembros de LALICS existente actualmente en la webpage. Se enviará la información a las personas que cumplan con los requisitos del numeral 2.2, organizará la información proveniente de la manifestación de opiniones de los miembros, y presentará los resultados en la reunión de Atenas en Octubre de 2017, para su aprobación.
Transitorio
- En relación al numeral 2.3, respecto a l@s representantes de los países de menor tamaño de ALC, para esta elección no se considerará el criterio de que haya al menos 5 miembros de LALICS en el país de origen.
- En tres años se revisará la constitución para reflejar cambios en la integración de la red, que requieren redefinir la forma de representación en el Comité Científico.
Sobre el proceso de elección
- Se enviarán los estatutos a la lista de miembros de GLOBELICS que cumplan con los criterios del numeral 2.2, para que se registren de acuerdo a lo aquí señalado. Fecha límite: 20 de noviembre de 2017.
- Se depurará la lista de contactos de LALICS de acuerdo a los criterios del numeral 2.2. A esta lista depurada se le enviarán los estatutos. Fecha límite: 20 de noviembre de 2017.
- Se creará una plataforma electrónica para la votación. Fecha límite: 20 de noviembre de 2017.
- Se solicitará que aquell@s interesad@s en participar en el Comité Científico manifiesten su interés y sigan los procedimientos definidos en los estatutos. Fecha límite: 04 de diciembre de 2017.
- Se publicará la lista de candidat@s a ser miembro del Comité Científico. Fecha límite: 11 de diciembre de 2017.
- Se emitirá el voto a través de la plataforma electrónica. Fecha límite: 12 de enero de 2018.
- Se publicarán los resultados de la elección del Comité Científico. Fecha límite: 23 de enero de 2018.