Noticias

Generación, movilización y uso del conocimiento en Diabetes Mellitus 2 en México

Páginas desdeVera-Cruz etal_diabetes

Primera edición: agosto de 2021

D.R. © 2021 U niversidad Autónoma Metropolitana

UAM Xochimilco

Calzada del Hueso núm. 1100

Col. Villa Quietud

04960 Ciudad de México

Sección de Publicaciones,

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Edificio A, 3er piso

Teléfono: 54 83 70 60

pubcsh@gmail.com / pubcsh@correo.xoc.uam.mx

http://dcsh.xoc.uam.mx

http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx

ISBN: 978-607-28-2301-3

Esta publicación de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana,

Unidad Xochimilco, fue dictaminada por pares académicos externos especialistas en el tema.

Hecho en México

La diabetes mellitus es la segunda causa de muerte en México; es una enfermedad que observa un crecimiento desde hace décadas y tiene altos costos económicos y sociales en el país (Barraza-Lloréns, et al., 2015; Statista, 2020). Entre 2000 y 2012 se duplicó el número de personas con diabetes (Ensanut, 2012). En 2016, el 9.2% de la población mayor a 20 años padecía la enfermedad, y en 2018 subió al 10.3% (Ensanut, 2016, 2018). En general, se estima que hay un porcentaje muy similar de enfermos que aún no han sido diagnosticados.

Las proyecciones coinciden en una tendencia creciente de la enfermedad y la asocian con condiciones de vulnerabilidad de la población mexicana, muchas relacionadas con: (i) determinantes sociales de la salud (la tendencia a la concentración de la población en áreas urbanas, cambios en la alimentación, la disminución de la actividad física, entre otros), y (ii) la genética, relacionada con cambios en los genes asociados con la evolución humana. La relación entre la diabetes y los altos niveles de sobrepeso y obesidad ha sido ampliamente estudiada en el país, y se observa una relación clara entre estos procesos vinculados a problemas con el síndrome metabólico (Bentham et al., 2017).

La combinación de las condiciones sociales que han marcado el aumento de la obesidad y el sobrepeso en el país, así como los cambios en la pirámide poblacional generan condiciones de riesgo más altos para los adultos, lo cual tiene un impacto directo en los servicios de salud (nivel de acceso y costos), ya que deberán atender crecientemente a pacientes con sus complicaciones derivadas de la diabetes (Moreno- Altamirano et al., 2014). Se ha demostrado, además, que existe una asociación significativa entre descontrol metabólico y marginalidad en pacientes diabéticos (Medina y López, 2010). Las desventajas socioeconómicas implican un mayor consumo de alimentos de alta densidad energética –que son más económicos y fáciles de obtener– y menor acceso a servicios de salud y actividades deportivas, fundamentales para la prevención o el control de la diabetes. Descarga el PDF

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *