
GLOBELICS COSTA RICA 2020
TEMA:
SISTEMAS DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE: NUEVAS ESTRATEGIAS PARA CRECIMIENTO, BIENESTAR SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
1.a SOLICITUD DE PROPUESTAS ACADÉMICAS
Organizado por:
El Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) Universidad Nacional (UNA), Costa Rica
Conferencia internacional de Globelics 2020
Fechas importantes

Conferencia Internacional de Globelics 2020
La decimoséptima conferencia internacional de Globelics tendrá lugar en Heredia, Costa Rica. Será albergada por el Centro Internacional de Política Económica para del Desarrollo Sostenible (CINPE), un instituto de la Universidad Nacional, una de las universidades principales de Costa Rica.
Costa Rica será el primer país de Centroamérica en albergar la conferencia de Globelics. La Conferencia ha sido organizada anteriormente en otros países de Latinoamérica y el Caribe, tales como Brasil, Argentina, México y Cuba, entre otros países de todos los continentes.
Vemos una gran oportunidad con esta conferencia para el análisis de estrategias que promuevan la innovación, con la meta de definir nuevas estrategias de crecimiento, de bienestar social y de ambiente. También hay una gran oportunidad de fortalecer la cooperación que tiene la academia con otros actores claves en los sistemas de innovación por medio de la promoción de discusiones relevantes.
La conferencia combinará sesiones plenarias, presentaciones de investigaciones en caminos paralelos, sesiones especiales o de paneles temáticos, presentaciones de pósteres, presentación y debate de un libro, una exhibición de investigación industrial, presentaciones sobre empresas emergentes innovativas, turismo y eventos culturales y también exhibiciones artísticas y culinarias.
Trasfondo
Globelics es una red mundial de más de 2000 académicos dedicados a la investigación sobre cómo el crecimiento de innovación y competencia contribuye al desarrollo económico y sostenible. La red es abierta y diversa en términos de disciplinas, perspectivas y herramientas de investigación. Globelics es una plataforma para la cooperación y el aprendizaje interactivo. Surgió al principio del nuevo milenio inspirada por el trabajo de Christopher Freeman y Richard Nelson. La red inicialmente fue construida sobre conversaciones entre académicos en el Sur y
en el Norte y desarrollada por economistas y expertas de sistemas de innovación. Con tiempo la red, bajo la dirección de Bengt-Åke Lundvall, ha integrado la experiencia de un trasfondo amplio de las ciencias sociales y de expertos con amplio conocimiento en desarrollo.
Una de sus actividades principales es la conferencia anual de Globelics, que reúne a más de 400 académicos líderes y jóvenes de todas partes del mundo, con esfuerzos especiales de incluir a académicos de países de ingreso bajo. La Conferencia también pretende aumentar las capacidades de investigación para orientarla hacia los desafíos locales del respectivo país.
Tema principal de la Conferencia
El tema principal de la conferencia de Globelics 2020 es Sistemas de innovación y desarrollo sostenible: nuevas estrategias para crecimiento, bienestar social, y sostenibilidad ambiental.
La conferencia invita a la presentación de propuestas académicas de diferentes tipos de actores como el Estado, autoridades locales, entidades continentales, instituciones de conocimiento, firmas, industrias, actores sociales y políticos dedicados a la innovación y el aumento de capacidades para lograr un mayor desarrollo sostenible e inclusivo. En particular, pretende explorar si se requieren nuevas estrategias para estudiar la desigualdad, el desarrollo sostenible, el rol de las pequeñas y medianas empresas y los enfoques específicos para Latinoamérica y otros países en desarrollo.
La conferencia también considera la necesidad de abordar los nuevos desafíos relacionados con la innovación y la formación de capacidades y propuestas que estudien cómo los sistemas de política pueden ser implementados a diferentes niveles y en diferentes países para facilitar la innovación, de manera que se promueva el crecimiento inclusivo, el bienestar social, y la sostenibilidad ambiental.
Áreas temáticas de la conferencia
Las propuestas académicas aceptadas serán organizadas en sesiones paralelas, de acuerdo con las siguientes áreas temáticas:
- Ciencias, tecnología e innovación para el desarrollo sostenible: política y práctica.
- Sistemas de innovación agrarios y desarrollo de áreas rurales.
- Fortaleciendo los sistemas nacionales, regionales y locales de innovación: el rol de actores
claves.
- Industrias creativas, ciudades inteligentes y desarrollo urbano sostenible.
- Ascenso económico y social: políticas de comercio, inversión extranjera directa, cadenas de valor y redes de innovación.
- Iniciativa empresarial, la capacidad de inserción laboral, y gestión de innovación.
- Innovación para el desarrollo inclusivo: la dimensión del género, el conocimiento indígena, la economía informal y pequeñas y medianas empresas.
- Políticas de innovación sistémica, complejidad, políticas transformativas de innovación y políticas de investigación orientadas a la misión, en países en desarrollo.
- Industria 4.0, digitalización y automatización: impactos y desafíos para países menos desarrollados.
- La economía verde, tecnologías ambientales, y energía renovable.
- Procesos de aproximación y “leap-frogging” (dando el salto) y transformación estructural.
- Democracia y ciencia, tecnología e innovación, investigación y agenda de política.
Presentación de las propuestas académicas
Motivamos a académicos de instituciones científicas, universidades, empresas e instituciones del sector público a que tomen esta oportunidad de presentar su trabajo en el campo de la innovación y el desarrollo. Especialmente, animamos a investigadores jóvenes a que presenten su propuesta académica.
Las propuestas académicas para presentaciones orales y de pósteres deben ser escritos en inglés, y los seleccionados deben ser presentados en la conferencia en inglés. El documento se debe presentar en formato PDF que no exceda las 12 000 palabras (incluidos los apuntes, tablas, apéndices, lista de referencias, etc.), en el apartado para presentación de propuestas que está disponible en el sitio web de la Conferencia.
La selección de las propuestas se basa en un proceso de revisión de pares que se enfoca en la relevancia, calidad académica y originalidad. Globelics reserva el derecho de utilizar software para controlar el plagio y tomar la acción apropiada en tal caso.
Solicitud de financiamiento de viaje
Los académicos y estudiantes doctorales de países de ingresos bajo e ingreso mediano bajo con propuestas académica aceptadas a la conferencia pueden solicitar financiamiento para cubrir los gastos de viaje (completo o parcial). La solicitud de apoyo económico debe ser entregada al mismo tiempo que se entrega la propuesta académica. La presentación de la solicitud de financiamiento de viaje no garantiza su aprobación. Más información sobre este procedimiento estará disponible en el sitio web de la conferencia.
Comité local organizativo CINPE-UNA
- Olman Segura Bonilla, director
- Jeffrey Orozco Barrantes, encargado del comité
- Fernando Sáenz Segura, director de Investigación
- Marco Otoya Chavarría, coordinador del Programa Docente
- Keynor Ruiz Mejías, académico e investigador
- Leiner Vargas Alfaro, académico e investigador
- Mary Luz Moreno, académica e investigadora
- Rodrigo Corrales Mejías, académico e investigador
- Suyen Alonso Ubieta, académica e investigadora
- Francine Núñez Badilla, profesional ejecutiva
Comité científico
- Olman Segura Bonilla, director CINPE-UNA
- Fernando Sáenz Segura, director de Investigación, CINPE-UNA
- Jeffrey Orozco Barrantes, académico e investigador, CINPE-UNA
- Keynor Ruiz Mejías, académico e investigador, CINPE-UNA
- Leiner Vargas Alfaro, académico e investigador, CINPE-UNA
- Mary Luz Moreno, académica e investigadora, CINPE-UNA
- Alexandre Vera Cruz, Universidad Autónoma Metropolitana, México
- Ann Kingiri, Centro Africano para los Estudios Tecnológicos, Kenya
- Bengt-ÅkeLundvall, Universidad de Aalborg, Dinamarca
- Carlos Bianchi, Instituto de Economía, Universidad de la República, Uruguay
- Cristina Chaminade, Universidad de Lund, Suecia
- Edward Lorenz, Universidad de Nice-Sophia Antípolis, Francia
- Erika Kraemer Mbula, Instituto para la Investigación Económica de la Innovación,
Sudáfrica
- Franco Malerba, Universidad de Bocconi, Italia
- Gabriel Yoguel, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina
- José Cassiolato, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil
- Judith Sutz, Universidad de la República, Uruguay
- Jun Jin, Zhejiang, China
- K. J. Joseph, Instituto Gulati de Finanzas e Impuestos (GIFT), India
- Kassahun Yimer Kebede, Universidad de Addis Ababa, Etiopía
- Keun Lee, Universidad Nacional de Seoul, Corea del Sur
- Marcela Suarez, Freie Universität Berlin, Alemania
- Marina Szapiro, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil
- Michiko Iizuka, Instituto Nacional de Graduados para Estudios de Política (GRIPS), Japón
- Miranda Risang, Universitas Padjadjaran, Indonesia
- Oluseye Jegede, Universidad de Obafemi Awolowo, Nigeria
- Rasmus Lema, Universidad de Aalborg, Dinamarca
- Susan Cozzens, Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos
Detalles de contacto
Para más información sobre la organización de la conferencia, por favor consulte nuestro sitio web: http://www.globelics.org/
Si tiene preguntas que no se pueden contestar por el sitio web, por favor enviar un correo electrónico a: costarica.2020@globelics.org