Academias de Maestría,  Archivo,  Noticias

I Academia de Maestría LALICS/YSI- INET/UdelaR

Academia de maestria (2) (1)

“Conocimiento e innovación para un desarrollo inclusivo y sustentable”

11 al 17 de Setiembre de 2019
Montevideo, Uruguay

La Red LALICS (Red Latinoamericana para el estudio de los Sistemas de Aprendizaje, Innovación y Construcción de Competencias), el Young Scholar Initiative – Institute for New Economic Thinking (YSI-INET) y la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República (CSIC-UdelaR) convocan a la I Academia de Maestría LALICS/YSI-INET/CSIC-UdelaR: Conocimiento e innovación para un desarrollo inclusivo y sustentable.

El objetivo de la Academia es contribuir al fortalecimiento de las capacidades y habilidades de estudiantes de maestría para el desarrollo de sus tesis, tanto en el nivel teórico como empírico, en temas relacionados con el análisis de los procesos de innovación y desarrollo de América Latina y el Caribe, de acuerdo con las áreas de interés de LALICS (https://www.lalics.org/areas-de-investigacion/):

  • Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación
  • Gestión de la innovación y el conocimiento
  • Internacionalización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
  • Innovación, crecimiento, desarrollo e inclusión
  • Aprendizaje, conocimiento y capacidades científicas y tecnológicas
  • Estudios sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

La Academia representa una oportunidad para generar instancias de formación e intercambio entre estudiantes de maestría de América Latina y el Caribe, y con ello facilitar la construcción de espacios académicos de interacción y cooperación entre estudiantes y académicos de la región. Se busca aumentar y fortalecer las capacidades regionales orientadas a la construcción de agendas de investigación y de desarrollo de políticas públicas de CTI comprometidas con el desarrollo socialmente inclusivo, económicamente sostenible y ambientalmente sustentable.

La Academia está organizada en tres grandes actividades:

  • Presentación de proyectos y avances de tesis de maestría.
  • Clases y seminarios con académicos y especialistas de la región.
  • Talleres con consignas para que los estudiantes trabajen en equipo y presenten los resultados obtenidos.

1. Postulación

Las/os estudiantes interesadas/os en participar deberán presentar:
i. una carta de aval -en formato libre- del/de la director/a de tesis que apoye su participación en la Academia LALICS 2019; y
ii. un resumen de su proyecto de tesis con las siguientes características:
a. Idioma: se aceptarán resúmenes en español, portugués e inglés.
b. Extensión: entre 5 y 10 páginas, escritas en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5, con márgenes de 2.5 cm a cada lado.
c. Estructura:
- Hoja de identificación (con el título del proyecto de tesis, los nombres del/de la
maestrando/a y del/de la director/a de tesis, el programa de Maestría y la institución)
- Objetivos y/o preguntas de investigación
- Revisión de la literatura realizada
- Metodología
- Análisis de resultados o presentación del avance de su proyecto (resultados parciales,
discusiones e implicancias)
- Siguientes pasos

Ambos documentos deben ser enviados por correo electrónico a la dirección academiamaestrialalics@gmail.com, indicando como asunto: “Apellido del solicitante– País donde realiza sus estudios de maestrí a – Academia Maestría 2019”. El Comite Científico hara una evaluacion de la postulacion y decidira la aceptacion de participacion.

2. Fechas importantes

- Límite para la recepción de resúmenes: 31 de mayo de 2019
- Publicación de estudiantes aceptados: 30 de junio de 20193. Travel stipend and accommodation

3. Ayuda de viaje y hospedaje

Para estudiantes seleccionados que residan fuera de Montevideo, la Academia junto con las instituciones que apoyan proveerán el hospedaje desde el 10 de setiembre de 2019 hasta el 17 de setiembre de 2019 (7 noches). Se dispone de recursos para financiar parcialmente los pasajes. Quienes requieran esta ayuda deberán especificarlo en el cuerpo del email de postulación, adjuntando un archivo detallando el costo del itinerario.

4. Comité Científico

José Miguel Natera, PhD (UAM, México)
Gabriela Dutrénit, PhD (UAM, México)
Danilo Spinola, PhD (UNU-Merit, Países Bajos)
Diana Suárez, PhD (UNGS, Argentina)
Hernán Morero, PhD (UNC, Argentina)
Darío Vazquez, MSc (UNSAM, Argentina)
Jana Schmutzler, PhD (Uninorte, Colombia)
Walter Ruiz, PhD (UN, Colombia)
Marcelo Matos, PhD (UFRJ, Brasil)
João Marcos Hausmann Tavares, PhD (UFF, Brasil)
Judith Sutz, PhD (UdelaR, Uruguay)
Natalia Gras, PhD (UdelaR, Uruguay)
Cecilia Tomassini, PhD (UdelaR, Uruguay)

5. Instituciones que apoyan

  • LALICS
  • YSI-INET
  • UNESCO
  • RED POS+CTI
  • CONICYT
  • Maestría en Economía de la FCEA-UdelaR
  • CSIC-UdelaR

One Comment

  • Álvaro Díaz Ocampo

    Muy buena la propuesta para los servicios universitarios. Da la posibilidad de continuar postulando en calidad académica a través de la investigación. Soy de Facultad de Enfermeria, y estamos trabajando mucho en investigación, gracias al Equipo.PhD Álvaro Díaz Ocampo.posdoc. Ufpel Brasil

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *