Archivo,  Noticias

Instituciones, Gobernanza y Desarrollo Regional: Repensando el Desarrollo Económico Local desde las Periferias

60844742_2720779477937270_7583562456773951488_n

 

Fecha límite envío de resúmenes: 7 Junio 2019

Muchos de los estudios sobre desarrollo económico local se basan en la experiencia de grandes aglomeraciones urbanas como nodos de innovación y ventajas competitivas que conectan a los territorios con cadenas de valor globales. Esta manera de entender el desarrollo local no solo resulta en un desmedido énfasis en las grandes ciudades del Norte global sino que también falla en caracterizar de manera adecuada los retos actuales de desarrollo en ciudades pequeñas e intermedias y regiones periféricas, tanto en el Norte como en el Sur Global. Estas ciudades y regiones están experimentando distintas trayectorias de desarrollo y modos de inserción a la economía global a pesar de estar también sujetas a las fuerzas de globalización, financiarización y urbanización planetaria que afectan a las grandes aglomeraciones urbanas.

Esto supone no sólo una brecha preocupante en la literatura sino también un problema para profesionales del desarrollo local y regional en ciudades pequeñas e intermedias ya que las teorías y estrategias que buscan apoyar el ascenso de las ciudades-regiones globales, tales como zonas francas, clústers de alta tecnología o estrategias de atracción de grandes negocios y talento no siempre pueden transferirse adecuadamente a la realidad del desarrollo económico de estas ciudades y regiones periféricas. En contraste, funcionarios y planeadores locales de estas ciudades necesitan diferentes tipos de herramientas y políticas para diversificar la base económica de sus territorios en un contexto de continua migración de sus jóvenes a grandes centros urbanos, para mejorar las sinergias públicoprivadas en un contexto de bajos niveles de confianza o para manejar las consecuencias ambientales de las industrias extractivas.

La conferencia de la División de América Latina de la RSA (Regional Studies Association) de 2019 se enfocará en analizar los procesos institucionales, tanto formales como informales, a través de los que ocurre el desarrollo económico local. Tendrá un énfasis particular en ciudades pequeñas e intermedias y regiones periféricas, tanto del Norte como del Sur Global, y en entender la importancia de los vínculos urbano-rurales para el desarrollo territorial. A pesar de décadas de planeación y políticas de desarrollo regional, siguen persistiendo hoy día procesos de desarrollo desigual y diferencias entre regiones urbanas y periféricas. Para esta conferencia, buscamos artículos que exploren nuevos enfoques teóricos y metodológicos sobre estudios regionales que nos permitan analizar el potencial de las instituciones en el desarrollo económico local, en particular, aquellos procesos institucionales que han tendido a estar al margen de las discusiones centrales del desarrollo económico territorial. En este contexto, es también clave entender cómo las dinámicas de las economías extractivas, lógicas raciales y patriarcales, el desarrollo de infraestructura o la incesante financiarización de la economía afectan las posibilidades de desarrollo de regiones periféricas en todo el mundo.

Temas de la conferencia:

La conferencia tendrá sesiones en inglés, español y portugués. Se aceptarán ponencias en cualquiera de estos tres idiomas.

Envío de ponencias: Por favor enviar el resumen de su ponencia (hasta 250 palabras, sólo texto) a través de la página web de RSA en https://www.regionalstudies.org/events/2019latinamericadivision/. Los resumenes serán considerados y revisados por el comité de la conferencia bajo criterios de originalidad e interés así como de equilibrio de temas y de geografías. También es posible enviar propuestas de mesas especiales. Por favor consulte la convocatoria a mesas especiales y envíe su propuesta a Katharina Bürger, katharina.buerger@regionalstudies.org

La fecha límite de envío de resúmenes es el 7 de junio de 2019.

Organizadores Académicos: Sergio Montero (Universidad de los Andes, Colombia) Miguel Atienza (Universidad Católica del Norte, Chile)

RSA Conference Manager: Katharina Bürger, katharina.buerger@regionalstudies.org, +44 (0) 1273 698 017 Más información en: https://www.regionalstudies.org/events/2019latinamericadivision/


Llamada para Early Career Plenary Speaker (expositor plenario junior)

Está abierta la convocatoria para que investigadores junior (hasta 5 años desde haber terminado su doctorado) realicen una ponencia plenaria durante la conferencia de la División de América Latina de la Regional Studies Association (RSA) de 2019. La presentación deberá estar en línea con los temas de la conferencia.

La aplicación debe incluir lo siguiente:

• Nombre y datos personales de contacto

• Lugar de trabajo • CV en versión corta (máximo 4 páginas)

• Resumen de hasta 500 palabras de la investigación a presentar

• Video corto (de hasta 4 minutos) sobre la investigación a presentar

• Certificado del doctorado con fecha – los investigadores junior son definidos para esta convocatoria como aquellos con menos de 5 años desde que terminaron su doctorado

En relación al video requerido, se aceptan videos filmados con un teléfono smartphone, siempre que la visión y el sonido se escuchen de manera adecuada. En el video, los/las solicitantes deberán incluir su nombre e institución así como describir brevemente su investigación, su relevancia para los temas de la conferencia y por qué creen que deberían ser elegidos/as para la presentación plenaria.

El candidato/a seleccionado/a será informado/a lo antes posible tras la fecha de entrega de las aplicaciones. El premio incluye el registro a la conferencia, una contribución para los gastos de viaje y 2 noches de alojamiento de cortesía en Bogotá. Se espera que los/as solicitantes cuenten con membresía de la RSA o estén dispuestos/as a tomarla en caso de ser seleccionados/as. Fecha límite para Early Career Plenary Speaker (expositor plenario junior): 10 Mayo 2019, 23:59 (GMT)

Por favor envía tu aplicación a Katharina Bürger a katharina.buerger@regionalstudies.org

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *