Archivo,  Noticias

Las políticas públicas de ciencia y tecnología frente a las demandas sociales

Captura de pantalla 2019-08-26 a la(s) 11.20.10

Reunión de trabajo y reflexión

En el contexto cambiante en que estamos inmersos tanto a nivel nacional como internacional, el Seminario de Estudios Interdisciplinarios sobre Ciencia, Tecnología e Innovación, convoca los días 26 y 27 de agosto del presente año a dos sesiones de discusión. La primera, sobre trabajos en tornoa metodologías y cuestionamientos teóricos sobre el estudio de las nuevas formas de producir y circular nuevos conocimientos con especialistas en el campo. El segundo día, una mesa redonda sobre las demandas actuales desde la sociedad hacia la ciencia y la tecnología y la reconfiguración que ha implicado e implica para la formulación de políticas públicas.

Introducción
Los estudios sociales de la ciencia, tecnología y sociedad (CTS) se han interesado en analizar las nuevas formas de producción, uso y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos. La internacionalización de la ciencia, la organización del trabajo científico bajo la forma de redes, los
impactos en las actividades científicas resultantes de los cambios estructurales en las instituciones académicas y los marcos regulatorios, así como las implicaciones sociales y ambientales que traen consigo las tecnologías emergentes, son algunos de los temas sobre los cuales el campo CTS ha consagrado esfuerzos en sus estudios. De igual manera, en las tareas de evaluación de la ciencia y la tecnología, los indicadores sobre las actividades científicas y tecnológicas han jugado un papel central.

De hecho, existe una amplia literatura sobre metodologías para la producción de indicadores sobre estas actividades. Sin embargo, con frecuencia estos indicadores presentan diversos límites ya que no nos permiten incluir los contextos sociales, culturales y económicos en
los cuales se desarrollan dichas actividades y que inciden en los indicadores.
Además, hemos presenciado cambios importantes en las formas de hacer política pública en la ciencia y la tecnología. La incertidumbre, los cambios de régimen político y las implicaciones sociales de las nuevas tecnologías, entre otros, son el centro de discusiones en el campo de estas políticas,
donde surgen preguntas en torno a la pertinencia e impacto de las actividades científicas y tecnológicas.
Por otro lado, observamos nuevos espacios sociales donde circulan conocimientos científicos en diferentes contextos que representan fuentes alternativas de información para los estudios CTS. La evolución del contexto ha llevado consigo a la evolución de las herramientas de análisis; lo que implica su sofisticación para el estudio y visualización de datos diversos como los bibliométricos. Sin embargo, a pesar de la co-evolución del contexto y las herramientas, aún quedan preguntas teóricas
y metodológicas que es necesario abordar.

En este seminario con frecuencia emergen estas preguntas, por lo que en estas dos sesiones buscamos escuchar y dialogar en torno a trabajos de investigación sobre la producción de indicadores de las actividades científicas y tecnológicas y su utilidad para la formulación de políticas
públicas. Las preguntas y reflexiones de interés en estas sesiones portarán por un lado sobre aspectos metodológicos y teóricos de trabajos que buscan avanzar en la producción de indicadores métricos sobre ciencia y tecnología en las nuevas dinámicas de la producción y circulación de
conocimientos. Por otro lado, una mesa redonda tendrá lugar con especialistas del campo CTS sobre el tema de la política en ciencia y tecnología frente a los nuevos retos sociales.

Programa
Lunes 26 de agosto, 11-14 hrs, Anexo del Auditorio del Instituto de Investigaciones Sociales

Ponente
Leandro Lepratte (UTN, Argentina) y
Eduardo Robles Belmont (UNAMIIMAS, México)

Título
Mapeando lo emergente y convergente: caso de la
convergencia tecnológica.

Ponente
Gabriel Vélez Cuarta (Universidad de
Antoquia, Colombia)

Título
Programa de métricas responsables para el desarrollo de
la ciencia y en vinculación con la sociedad.

Ponente
Matias Milia (FLACSO – México)

La energía como horizonte. Un análisis de laspublicaciones tecnocientíficas en energías renovables a nivel mundial entre 1992 y 2016

Ponente
José Miguel Natera Marín (UAM-X,
México)

Tírulo
Indicadores para la evaluación de la producción científica
orientada a problemas nacionales de salud: el caso de la
diabetes en México

Martes 27 de agosto, 11-13 hrs, Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, Auditorio.
Mesa redonda: La política científica y tecnológica frente a nuevos retos. Reconfiguración de la
política científica y tecnológica frente a las demandas sociales.
Ismael Rafols (INGENIO, Univ. Valencia)
Hebe Vessuri (UNAM-CIGA e IVIC)
Antonio Arellano (UAEMex)
Moderadora: Marcela Amaro (UNAM-IIS)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *