Libro: “Métodos para el análisis de los procesos de ciencia, tecnología, innovación y sociedad: herramientas para el estudio de América Latina”
Editores: José Miguel Natera y Diana Suárez
1. Objetivo del libro
Compilar las herramientas metodológicas empleadas para el estudio de los procesos de innovación, mostrando las particularidades y adaptaciones necesarias para su uso en América Latina. El libro contendrá herramientas cualitativas, cuantitativas y mixtas.
2. Público objetivo
Personas interesadas en desarrollar estudios de innovación y desarrollo en América Latina, particularmente estudiantes de maestría, doctorado e investigadores explorando nuevas alternativas para el análisis de sus problemas de investigación.
3. Características de los resúmenes
Se aceptarán resúmenes de documentos originales que describan métodos utilizados para el estudio de los procesos de innovación en América Latina. Los resúmenes de los capítulos deben caracterizar los métodos, incluir una revisión de los problemas o aplicaciones en las que se evidencia cómo se han utilizado estos métodos, las limitaciones y posibles desarrollos futuros. La extensión de los resúmenes no debe ser mayor a 1000 palabras (incluyendo citas).
Los métodos que se han identificado están alrededor de los siguientes temas (lista no exhaustiva):
– Estudios de caso
– Análisis documental
– Etnografías
– Análisis multivariado
– Sistemas de ecuaciones estructurales
– Análisis de datos en panel
– Análisis de series temporales
– Modelos basados en agentes
– Dinámica de Sistemas
– Análisis de Redes Sociales
– Análisis de grandes datos (Big data)
El resumen debe incluir los siguientes puntos:
Título
Objetivos
Estado del arte
Descripción del método y de herramientas para su aplicación
Aplicaciones en estudios de CTI y sociedad
Consideraciones para la aplicación en América Latina
4. Proceso de selección de resúmenes
Se aceptarán resúmenes hasta el 30 de abril de 2019, deben ser enviados a las siguientes direcciones: josemiguelnatera@gmail.com y dsuarez@campus.ungs.edu.ar. Los resúmenes serán evaluados por los Editores y se hará una selección de acuerdo a la diversidad de temas y de autores.
La decisión de aceptación de resúmenes se comunicará el 30 de mayo de 2019.
5. Características de los documentos
Los documentos no deben exceder las 10.000 palabras (incluyendo citas), las referencias bibliográficas deben ser incluidas en formato APA y ser entregados en archivo de procesador de texto editable el 30 de octubre de 2019.
6. Posibilidades de publicación
Universidad Nacional General Sarmiento
Universidad Autónoma Metropolitana
6 Comments
ODY M. CHURKIN
Gracias por la oportunidad. Investigación de las tecnologías de comunicación de información en la educación TIC. Desarrolla práctica con el BYOD (Bring Your Device) de la UNESCO, como forma de mobile learning con la aplicación Socrative, sumadas al proceso filosófico de la Maiêutica Socrática. Realizo los partos de las ideas en la conectividad y ubicuidad. Procesos locales con efectos globales. Llamo a mi proceso de BYOD by ODY. Me encantaría compartir mi práctica y experiencias.
Grato pela oportunidade. Pesquiso as tecnologias de comunicação de informação na educação TIC. Desenvolvo prática com o BYOD (Bring Your Device) da UNESCO, como forma de mobile learning com o aplicativo Socrative, somadas ao processo filosófico da Maiêutica Socrática. Realizo os partos da ideias na conectividade e ubiquidade. Processos locais com efeitos globais. Chamo o meu processo de BYOD by ODY. Adoraria compartilhar minha prática e experiências.
Flor de Mercedes de la Cerda Manuell
¡Hola claro! Mándanos tu resumen, no mayor a 1,000 palabras a: josemiguelnatera@gmail.com y dsuarez@campus.ungs.edu.ar
Saludos!
Diego Chavarro
Buenas tardes. Me parece muy pertinente el tema del libro, pero creo que falta información. Me gustaría saber cómo se va a publicar (digital, impreso), la editorial, si el libro será de libre acceso, si habrá revisión por pares, cuál será el comité evaluador, etc.
Flor de Mercedes de la Cerda Manuell
Hola Diego buenas tardes,
por favor escribe un correo con tus preguntas al comité: josemiguelnatera@gmail.com y dsuarez@campus.ungs.edu.ar
Ellos con gusto te podrán clarificar tus dudas
Saludos!
Jabson Herber Profiro de Oliveira
Hola!
¿Dónde debemos someter la propuesta?
Saludos!
Fátima Martinez Velázquez
Hola Jabson en la plataforma https://easychair.org/cfp/altec2019 se estarán recibiendo los trabajos. Saludos.