Seminario LALICS Montevideo 2014

P1060067 (1)

En el Seminario LALICS-CSIC: “Aportes desde el Conocimiento y la Innovación a la Inclusión Social” que tuvo lugar en Montevideo, Uruguay el mes de Agosto de 2018, se definió un grupo de trabajo integrado por Mariela Bianco, Isabel Bortagaray, María Clara Couto Soares, Gabriela Dutrénit, Natalia Gras, Cecilia Tomassini y Federico Vasen, al que se le encargó la tarea de proponer un conjunto de temas para la elaboración de position/working papers de acuerdo a las discusiones mantenidas durante el seminario y que fueron recogidas en la posterior Declaración.

Aspiramos a que el seminario contribuya al proceso de construcción de un pensamiento latinoamericano en temas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) orientadas a la inclusión social. Para avanzar en esta dirección, hay que tomar debida nota de cuál es el mínimo común denominador que nos permite reconocernos como participantes de este seminario. Igualmente, hay que tener en cuenta una serie de marcas identitarias de los participantes, que derivan de experiencias, intereses, enfoques de trabajo y posturas teóricas y aún ideológicas específicas.

Resumiendo, la idea para este primer día del seminario es generar un aprendizaje colectivo sobre CTI e inclusión social a partir de reflexiones y experiencias de integrantes de LALICS con un doble objetivo:

a) avanzar en la comprensión/caracterización de lo que somos centrando la atención en conceptos, actores y barreras identificadas en el relevamiento, y

b) hacer emerger elementos de importancia para la discusión del segundo día, centrada en políticas y acciones futuras a nivel de LALICS.

Estos objetivos se concretarán de dos formas. En lo inmediato, una vez culminada la discusión del primer día, intentaremos organizar los principales puntos abordados para que sirvan de insumo para el trabajo del siguiente día. A plazo un poco más largo, se recogerá la discusión general en un documento borrador a circular entre los participantes con el propósito de obtener una versión a ser incluida en la Web de LALICS.

Las respuestas al relevamiento muestran claramente que entre los participantes hay una gran diversidad de enfoques, preocupaciones, experiencias de trabajo, avances empíricos, actores involucrados, dificultades encontradas y estrategias para enfrentarlas. Hay también diversidad en lo que podríamos llamar las meta-concepciones en las que cada enfoque se inserta. Las metaconcepciones abarcan aspectos ideológicos y teóricos y remiten a maneras de entender el desarrollo. Se plantea entonces cómo avanzar concretamente desde el eslabón de los puntos en común hacia lo que aspiramos lograr con el seminario, teniendo en cuenta la rica diversidad de los participantes. Para contribuir a la claridad, imprescindible si se trata de trabajar durante apenas dos días, quizá convenga esbozar lo que no se pretende lograr con este seminario. No se busca llegar a algún tipo de consenso sobre con qué abordajes teóricos, desde qué posturas ideológicas o a través de qué enfoques debemos trabajar como LALICS en CTI e inclusión social. Tener un pensamiento LALICS en esta temática no exige consensos sino diversidad razonada, explorando posibles puntos en común a agregar a los tres iniciales desde la identidad de personas y grupos participantes.