Las experiencias de participación pública en la política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) han adquirido un interés significativo en las últimas décadas. Para las políticas de CTI, las partes interesadas son un conjunto heterogéneo de actores académicos, del sector privado y ciudadanos que intervienen en esta arena y tienden a interactuar con los responsables de la política pública (actores gubernamentales).
En este libro, las partes interesadas que participan en la política pública se organizan en comunidades, las cuales se definen desde las personas. Las comunidades son el resultado de la interacción de dos procesos: (i) la socialización de las personas, en la medida en que expresan un origen común y valores compartidos que acentúan los determinantes de su mentalidad económica, social y cultural, y (ii) la formación de redes, asumiendo la pertenencia, pero también generando relaciones entre las personas que influyen y condicionan las conductas y formas de actuación
Este libro recoge los resultados de la investigación de la Red. Está organizado en tres secciones. La primera es una sección conceptual y metodológica. La segunda y la tercera presentan y discuten la evidencia empírica compuesta por 11 casos de procesos de diálogo.
Este trabajo forma parte de un esfuerzo más amplio de reflexión sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina, que viene desarrollando el Grupo de trabajo “Ciencia y Sociedad” de CLACSO. En particular, este libro contribuye a alimentar el pensamiento en torno a la generación de políticas de CTI basadas en la evidencia, a partir de la discusión de estudios de caso sobre los procesos de diálogo de las comunidades para construir política pública.
Esperamos que la recopilación de estos casos de estudios, estructurados a través del marco analítico que proponemos, sean consideradoscomo un aporte a la construcción de políticas públicas de CTI, basadas en la participación pública, que logren contribuir al desarrollo de ALC y España. En este sentido, queremos agradecer el financiamiento de CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo) a la “Red temática para mejorar el diálogo entre las comunidades involucradas en la CTI - COM-LALICS”. Particularmente, el apoyo crítico y constructivo del gestor del área de Ciencia y Sociedad, Sandro Mendonça.
Gabriela Dutrénit | José Miguel Natera (Editores)
Gabriela Dutrénit | José Miguel Natera | Martín Puchet Anyul | Arturo Torres | Alexandre O. Vera-Cruz | Isabel Álvarez | Melissa Ardanche | Florencia Barletta | Mariela Bianco | Iván de la Vega | Ileana Díaz Fernández | María Goñi | Carlos Nupia | Jeffrey Orozco Barrantes | Fernando Prada | Fernando Romero | Lucía Simón | Diana Suárez | Marcela Suárez | Judith Sutz | Víctor Gómez-Valenzuela | Leonie Zapata | Myrna Juan | Celia Torrecillas | Nadia Albis | Romilio Labra | Luis M. Barboza-Arias | Ricardo Torres Pérez | Oscar Fernández Estrada | Mario Bazán | Adriana Martínez-Maestre | Claudia Cohanoff | Soledad Contreras | Nydia Ruiz | María Antonia Cervilla | Marcelo Pessoa de Matos | José Eduardo Cassiolato | Helena M. M. Lastres | Gabriel Yoguel
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Colección Grupos de Trabajo CLACSO
Primera edición
Procesos de diálogo para la formulación de políticas de CTI en América Latina y España (Buenos Aires: CLACSO, noviembre de 2017)
ISBN 978-987-722-282-1
© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723.
CLACSO
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais
Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina
One Comment
Eliana Maria Manotas Rodriguez
Gran Libro, lectura recomendada!!