Archivo

Revista Economia e Desenvolvimento (E&D)

La Revista Economia e Desenvolvimento (E&D) opera en flujo continuo y tiene como objetivo difundir la producción científica en forma de artículos y reseñas dirigidas a promover el debate académico sobre los diversos temas (teóricos y empíricos) del desarrollo económico, considerando la pluralidad teórica y metodológica que conforma la Ciencia Económica. El volumen 32 (2020) está disponible para lectura en el sitio web

A partir de la edición 2021, E&D contará con una nueva sección, delimitando un recorte de publicación específico que se agrega al flujo general de artículos y reseñas.

I Sección “Estado, Mercado y sus interacciones en el Desarrollo”.

La historia informa que el Estado Nacional y el mercado han formado un sistema superpuesto desde las primeras consolidaciones en Europa durante la Edad Moderna. Y experiencias posteriores en diferentes geografías replican la interactividad entre estas instituciones, aunque con variaciones en forma e intensidad. Los cambios tecnológicos, ecológicos, culturales y migratorios, entre otros elementos relevantes, constituyen un paisaje multifacético que contextualiza las relaciones entre mercados y Estados. Después de la Segunda Guerra Mundial del siglo XX, ya se produjo una radicalización de posiciones entre la defensa de la competencia de mercado frente a la planificación centralizada. En la última década, ha habido una exacerbación de la estigmatización que se opone al Estado y al mercado en Brasil. A nivel internacional, la política industrial ha vuelto recientemente a la agenda de los debates económicos. Es un tema recurrente y desafiante.

Estado y mercado son instituciones cuya rica composición está sujeta a gradaciones, transformaciones y múltiples enfoques teóricos y analíticos. En este sentido, la revista Economia & Desenvolvimento invita la comunidad académica a presentar artículos que desentrañen las interacciones entre mercados y esferas estatales, penetrando las relaciones económicas, políticas e institucionales y desafiando el lugar común de la polaridad estigmatizada en los llamados a la 'eficiencia del mercado' de frente a las "barreras estatales" o, por el contrario, atribuir un salvajismo irrestricto al individualismo de los agentes del mercado y la representatividad social ideal, proyectada en las acciones estatales.

Como sugerencia, y como provocación, enumeramos los subtemas que convergen con la propuesta que ahora se presenta. Evidentemente, existen otros planes posibles y estamos abiertos a evaluar su idoneidad a la sección.

  1. El papel de la burocracia estatal en las economías de mercado.
  2. Política industrial y desarrollo.
  3. Transición Ecológica y Políticas Ambientales.
  4. Mercados y Estado: lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19.
  5. Los desafíos de la migración: mercado laboral y ciudadanía.
  6. Regulación de la competencia y eficiencia empresarial.
  7. Autoridades monetarias ante la autonomía del capital financiero globalizado.
  8. Instituciones y desarrollo.

Esperamos contribuciones para calificar estudios acerca del desarrollo.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *