La intención del Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT) es abarcar la diversidad de disciplinas, especialidades, enfoques, temas y objetos de indagación que se referencian en los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Sabiendo que, la diversidad de trabajos y enfoques dentro del campo Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) estimula el diálogo y el debate para orientar la constitución de instrumentos estratégicos útiles para transitar nuevos senderos de desarrollo inclusivo y sustentable. Este congreso plantea que el debate actual de los estudios CTS abre nuevos desafíos cognitivos para que las nuevas estrategias de desarrollo articulen desarrollo productivo, sustentabilidad ambiental e inclusión social.
Respondiendo a los siguientes objetivos:
- posibilitar el intercambio entre diferentes disciplinas, enfoques y objetos de análisis vinculados con la problemática social de la ciencia y la tecnología,
- estimular las actividades de cooperación en investigación, docencia, extensión y transferencia entre integrantes de distintas instituciones académicas (centros, institutos, departamentos),
- reflexionar acerca de la relevancia social de los temas de análisis predominantes en el campo,
- reflexionar acerca de las contribuciones de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en el diseño de las políticas públicas en Argentina que posibiliten un desarrollo económico inclusivo y sustentable,
- consolidar la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (de instituciones, maestrías, académicos y expertos) en el amplio espacio geográfico del país para el intercambio, el debate y la difusión del conocimiento en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología.
Los ejes temáticos son:
Políticas de ciencia y tecnología
- ciencia, tecnología y desarrollo económico y social
- ciencia, tecnología y democracia
- análisis de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación
- políticas y estrategias institucionales (análisis meso y micro)
- análisis de estrategias y experiencias de desarrollo local
- gestión del conocimiento
- ciencia, tecnología y ambiente
- regulación de las actividades científicas y tecnológicas
- problemas de propiedad intelectual
Cambio tecnológico e innovación
- dinámicas de cambio tecnológico, acumulación económica y desarrollo social
- sistemas de innovación (regionales, nacionales, sectoriales, locales)
- análisis histórico de inventos, innovaciones y desarrollos tecnológicos singulares
- procesos de cambio/adaptación en tecnologías de producto, proceso y organización
- vinculación entre innovación local, adecuación tecnológica y desarrollo sostenible
- trayectorias tecnológicas, tecno-económicas, socio-técnicas
- procesos de transferencia, difusión y apropiación de tecnologías
- cambio tecnológico y cambio en el trabajo
- tecnologías y ambiente
- tecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable
- perspectivas teóricas sobre el cambio tecnológico: más allá del determinismo y el sustantivismo
Producción y uso del conocimiento
- procesos y trayectorias locales de producción de conocimientos científicos y tecnológicos
- redes socio-cognitivas
- la tensión global-local en la producción de conocimientos científicos y tecnológicos
- procesos de generación y acumulación/des-acumulación de capacidades cognitivas
- utilidad social de los conocimientos científicos y tecnológicos localmente generados
- procesos de apropiación de conocimientos científicos y tecnológicos
- relaciones entre investigación científica y cambio tecnológico
- naturaleza del conocimiento científico y/o tecnológico
- aspectos cognitivos y sociales del conocimiento distribuido, y del conocimiento en contextos tecnocientíficos
- estudios sobre sociedad del riesgo
Disciplinas e instituciones de ciencia y tecnología
- procesos de institucionalización de la ciencia y la tecnología
- creación y trayectoria de disciplinas científico-tecnológicas
- instituciones científicas y tecnológicas y procesos políticos
- trayectorias socio-institucionales
- análisis de redes inter-institucionales
- estudios etnográficos sobre ciencia y tecnología
- culturas, tradiciones y prácticas disciplinares y académicas
- procesos migratorios de científicos y tecnólogos
- desarrollo de la ciencia en la universidad
- cultura científica y tecnológica como cultura material
Ciencia, tecnología, educación y cultura
- percepción pública de la ciencia
- comunicación pública de la ciencia y la tecnología
- ciencia, tecnología y cambio cultural (desde cambios en los patrones de consumo y pautas sociales de conducta hasta alteraciones en valores estéticos o éticos)
- construcción de imaginarios sociales de actividades y artefactos científicos y tecnológicos (tecno-culturas, ciberculturas)
- uso combinado, alternativo o complementario del “conocimiento de la experiencia” en relación al conocimiento “experto”
- colaboración y conflicto entre los grupos sociales afectados por las consecuencias de la ciencia y la tecnología y los profesionales expertos
- apropiación colectiva de los significados científicos y tecnológicos
- lo local y lo universal en las relaciones de la ciencia y la tecnología en la sociedad
- ciencia, tecnología y educación
- educación en CTS
- ciencia, tecnología y género
- procesos de subjetivación en la cultura tecnológica y científica
- relaciones entre cultura y tecnología
Consulta la primera circular completa aquí