Nombre del programa | Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad (en dos modalidades de cursada: presencial y a distancia) |
Universidad | Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) |
Grado (especialización, Maestría, Doctorado) | Mestría |
País | Argentina |
Año de creación | 1995 |
Estructura del plan de estudios | Ya sea para su modalidad presencial como para su modalidad a distancia, el Plan de Estudios de la Maestría en CTS está compuesto por diez asignaturas teórico-prácticas y dos seminarios para la elaboración de la tesis. El plan consta de dos ciclos de formación: un Ciclo de Formación Básica Común y un Ciclo de Formación Avanzada. El Ciclo de Formación Básica Común se compone de cuatro asignaturas obligatorias básicas con función estructurante, que son el soporte sobre el cual se asientan los saberes avanzados de cada una de las cuatro áreas respectivas, que se articulan con estas asignaturas en el Ciclo de Formación Avanzada. El Ciclo de Formación Avanzada, por su parte, asume un carácter semiestructurado , en el que cada una de las áreas define la oferta curricular de manera dinámica en virtud tanto de la actualización del campo de saberes que aborda, como de los intereses de los estudiantes en relación con sus temas de investigación. Los alumnos deben realizar seis asignaturas en este ciclo. Además de estas diez asignaturas existen dos seminarios de tesis dirigidos específicamente a orientar y sostener a los alumnos en su proceso de desarrollo de aspectos vinculados a la realización de su tesis de maestría. Las doce actividades curriculares que integran la carrera se dictan con un régimen de cursado trimestral (con excepción del Seminario de Tesis II, que es de carácter semestral), y se desarrollan en seis trimestres, comprendiendo de este modo dos años el tiempo de duración de la Maestría. La carga horaria total de la carrera es de 976 horas. |
Líneas de investigación | Dentro del campo de los estudios en ciencia, tecnología y sociedad, la Maestría se estructura en torno a cuatro grandes líneas de abordaje:- Política, planificación y gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación
- Sociología de la ciencia
- Sociología de la tecnología
- Economía de la innovación y el desarrollo
|
Perfil de ingreso | - Ser graduado universitario con título de grado expedido por una Universidad Nacional, Provincial o Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional.
- Ser graduado universitario de una carrera de duración igual o mayor a cuatro años con título expedido por una universidad extranjera reconocida por las autoridades competentes de su país de origen, previa evaluación de sus estudios por la Comisión Académica de la Maestría. La admisión del candidato no significará en ningún caso la reválida del título de grado
- Ser graduado de carreras con una duración igual o mayor a cuatro años cuyo título haya sido expedido por Instituciones de Educación Superior reconocidas por las Jurisdicciones provinciales en las que tienen su sede o por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Ser entrevistado por la Comisión Académica de la Maestría, en caso de que ésta lo considere oportuno.
|
Perfil de egreso | Las graduadas y graduados de la Maestría están capacitados para:- Generar procesos de producción de conocimientos en el campo de Ciencia, Tecnología y Sociedad, mediante la integración de enfoques epistémicos en torno de objetos interdisciplinarios de alto interés cognitivo en el contexto histórico actual, tanto a nivel local como internacional.
- Identificar, analizar y resolver problemas relacionados con la articulación ciencia, tecnología y sociedad en los ámbitos: académico; de gestión pública y privada de la innovación; científica y tecnológico y en las áreas vinculadas al desarrollo social.
- Realizar actividades de investigación y docencia; de asesoramiento y de planificación y gestión en el campo de estudios de la carrera, en las áreas de: Políticas de Ciencia y Tecnología; Estudios Sociales de la Tecnología; Estudios Sociales de la Ciencia; Gestión de Instituciones de Investigación Científica; Gestión Tecnológica y de la Innovación en la Empresa; Diseño de estrategias de Desarrollo Inclusivo Sustentable, así como la Divulgación Científica y Tecnológica.
- Desarrollar tareas de análisis, diseño, implementación y evaluación de propuestas de gestión, públicas y privadas de diferente alcance, entre las que se incluyen estrategias de intervención, programas, proyectos o políticas relacionadas con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, tanto a nivel local como internacional.
|
Duración del plan de estudios | 2 años |
Integración con doctorado | Si |
Contacto (email) | claudio.alfaraz@unq.edu.ar / diego.lawler@gmail.com |
Web del programa | http://www.unq.edu.ar/carreras/4-maestr%C3%ADa-en-ciencia-tecnolog%C3%ADa-y-sociedad.php |